Saltar menú contextual

Serie Primavera 2013

Ilustraciones de insectos
  • Fecha de emisión: 30/08/2013
  • Código: 2013-26-S
  • Valor: $ 60 (serie de 4 sellos de $ 15 c/u)
  • Dibujante: Arq. Daniel Pereyra
  • Tirada: 15000 series
  • Imprenta: Sanfer SRL
  • Plancha: Compuesta por 2 series y 4 bandeletas
  • Tema: Naturaleza
  • Serie: Primavera

Serie Primavera 2013

Bicho Torito - Langosta Criolla - Escarabajo Coprófago - Abeja Doméstica

  • Facultad de Ciencias (UdelaR)
  • Sociedad Zoológica del Uruguay 
  • Prof. Miguel Simo
  • Prof. Enrique Morelli
  • Prof. Estela Santos
  • Prof. Estrellita Lorier
  • Prof. Patricia González

Reseñas:

  • Nombre científico: Diloboderus abderus Sturm, 1.826
  • Nombre común: “Bicho torito”
  • Ubicación sistemática: Clase Insecta, Orden Coleoptera, Familia Melolonthidae.
  • Distribución: Uruguay, Argentina, Sur de Brasil

Descripción: Insectos de tamaño mediano, de color negro, opaco en los élitros con pronoto y cabeza brillante. El macho se destaca por su gran cuerno frontal de punta aguda y un tubérculo pronotal bífido. En la base se aprecia un apretado grupo de sedas amarillentas. La hembra carece de cuerno y luce una cabeza y un pronoto brillantes.

Ciclo de vida: Estos insectos poseen un ciclo de vida anual. Los primeros adultos se observan en los primeros días de enero hasta finales de marzo. A los machos es fácil observarlos a la hora del crepúsculo en busca de los refugios donde las hembras esperan para lograr la cópula. A diferencia de las hembras, los machos no vuelan. Luego de la cópula, la hembra comienza a construir un nido bajo tierra que puede fácilmente observarse por los montículos de tierra suelta que quedan en la superficie.

Las larvas son conocidas como “isocas”. Son de color blanquecino, con cabeza rojiza. Construyen galerías individuales y verticales en el terreno y se alimentan de raíces. El estado larval se extiende hasta fines de octubre donde aparecen las primeras cámaras pupales, donde la pupa permanece hasta la emergencia de los adultos.

Daños: El bicho torito es conocido por los daños que ocasiona la larva al alimentarse. En nuestro país, la voracidad de las larvas adultas causa pérdidas importantes en praderas y en cultivos de trigo y cebada, así como en campo natural. 

Datos aportados: Enrique Morelli.Sección Entomología. Facultad de Ciencias. UdelaR

 

  • Nombre científico: Apis mellifera Linneo, 1758
  • Nombre común: “Abeja domestica”
  • Ubicación sistemática: Clase Insecta, Orden Hymenoptera, Familia Apidae.

Distribución: es originaria de Europa, África y parte de Asia. Fue introducida en America, Oceanía y hoy posee distribución mundial. 

Descripción: Es un insecto eusocial, que vive en colonias de hasta 60000 individuos, con tres tipos de castas: obreras, zánganos y una reina. Se han descrito muchas variedades geográficas o subespecies, de tamaño mediano, color variable de tonalidades amarillas y negras. El macho es reconocido por su mayor tamaño y falta de estructuras colectoras de polen en las patas traseras. La reina se diferencia por el tamaño alargado de su abdomen, y poca agilidad para volar. Las hembras de las abejas poseen un aguijón con veneno, en el ápice de su abdomen con el que defienden el nido, mientras que los machos no lo poseen. El hecho de vivir en sociedad, hace que dependiendo de la edad, genética y condiciones ambientales, diferentes individuos de la colonia se encargan de realizar diferentes tareas que hacen a la supervivencia de la misma como un gran superorganismo. 

Ciclo de vida: La reina se encarga de la postura de los huevos y mantener la cohesión de los individuos mediante la emisión de una feromona de origen glandular. Mediante el vuelo nupcial que realiza solo una vez, queda fecundada para poner huevos por 2 o 3 años dentro de la colmena. Luego de este período las obreras se encargan de formar una nueva reina, mediante alimentación especial con jalea real a alguna de las larvas puestas por la precedente reina. Después de tres días de huevo, 6 días de larva y 7 días de pupa nace una nueva reina. Las obreras y zánganos demoran más en nacer, teniendo un ciclo de 21 y 24 días respectivamente, para emerger desde los panales del nido destinados a la cría de abejas. Luego de emerger las obreras vivirán entre 40 y 90 días dependiendo de la época del año en que nacen y los zánganos como no realizan tareas fuera de la colmena viven mas tiempo que las obreras.

Importancia: Por el requerimiento nutricional que las larvas poseen, las abejas están obligadas a colectar néctar y polen de las flores para alimentarlas. Pudiendo visitar hasta 600 flores en su vuelo de trabajo. Es de especial atracción para el ser humano la danza que realizan las abejas, mediante desplazamientos y vibraciones, para comunicarse entre si la ubicación de los recursos alimenticios. Por estas características las abejas son excelentes polinizadoras, y tienen un alto impacto en las plantas de polinización entomófila, formando frutos y semillas que el ser humano utiliza para su subsistencia, y mantienen además gran parte de la biodiversidad animal y vegetal que hoy conocemos. Además el hombre trabaja con este insecto por la importancia económica que implica su producción de miel, propóleos, ceras y apitoxina.   

Datos aportads: Estela Santos. Sección Entomología. Facultad de Ciencias. UdelaR

 

  • Nombre científico: Borellia bruneri (Rhen 1906)
  • Nombre común: “langosta criolla”,” langosta del país” o” tucura”.
  • Ubicación sistemática: Clase Insecta; Familia Acrididae; Subfamilia Gomphocerinae.
  • Distribución y biogeografía: Se distribuye en la parte sur de Sudamérica, alcanzando  hasta el paralelo 41º. Todo el Uruguay, parte de Argentina y Río Grande do Sul en Brasil.

Descripción: Tamaño pequeño a mediano. Coloración general crema a marrón rojizo, a veces ligeramente verdosa con manchas marrón oscuro o negras, termina con una línea pálida subcostal y una serie de manchas oscuras y claras en el área mediana. El pronoto presenta un marcado patrón de coloración de dos bandas laterales oscuras y una mediana poco coloreada. Las carenas laterales bien marcadas y claras, adoptan la forma de una X.

Ecología y comportamiento: Se alimenta principalmente de gramíneas. Es una especie típica de pradera que prospera en áreas de vegetación esparcida con parches de suelo desnudo, no así en áreas de vegetación densa y alta. Tiene preferencia por ambientes secos, posiciones topográficas más altas y vegetación baja.

Los años secos, en condiciones de déficit hídrico y con campos sobrepastoreados, son los más favorables para su reproducción y propician la ocurrencia de explosiones poblacionales (“outbreaks “).

Durante estas explosiones la abundancia y densidad de tucuras aumenta notablemente.

En los últimos años, en la región centro-sur del Uruguay se registró una explosión poblacional de tucuras. B.bruneri fue la especie dominante en campo natural, la más abundante de las comunidades de pradera, desde diciembre a marzo durante los años 2008 al 2011. A mediados de diciembre, principios de enero, se alcanzaron valores máximos de densidad, cercanos a la centena de individuos/ m2 en algunos sitios.

En general realiza vuelos cortos y de escasa altitud, en raras ocasiones realiza vuelos migratorios de altitud (50-60 m), de norte a sur, como los ocurridos en Uruguay en 1953-1954.

En días soleados y de altas temperaturas, durante las horas del mediodía puede percibirse claramente el sonido que emite B. bruneri. Es producido mediante movimientos de elevación y descenso de las patas posteriores, cuando rozan la fila de dientes de la cara interna del fémur posterior contra una vena de la tegmina. Una de las funciones de los cantos emitidos por el macho es atraer a la hembra.

Ciclo de vida: El ciclo es anual, con una sola generación. Los huevos son depositados en marzo, a 3-4 cm de profundidad, en grupos de hasta 8 puestas /dm2 entre las raíces de Cynodon dactylon. Oviponen 12 a 20 huevos por puesta en ootecas. Permanecen en diapausa hasta la primavera. Las primeras ninfas emergen a mediados de octubre. Se suceden 5 estadios ninfales hasta llegar al adulto. Los primeros adultos se observan a mediados de diciembre. Copulan entre enero y febrero. Los últimos adultos son observados a mediados o fines de marzo en general.

Importancia económica: Es la especie de tucura de mayor importancia económica para el país.

En años de “outbreak” causan daños importantes determinando pérdidas de gran magnitud en pasturas naturales y cultivadas y cultivos de grano. Durante el verano 2008-2009, ocurrió este tipo de episodio en la región centro-sur de Uruguay, situación que no se registraba desde 1953-1954.

Fundamentación de la elección de esta especie: Es una especie común y abundante en Uruguay. Ha sido considerada como una de las especies más destructivas de las praderas en años muy secos.

Datos aportados: Estrellita Lorier. Sección Entomología. Facultad de Ciencias. UdelaR

 

  • Nombre científico: Sulcophanaeus menelas Castelmau, 1.840
  • Nombre común: escarabajo coprófago
  • Ubicación Sistemática: Clase Insecta, Orden Coleoptera, Familia Scarabaeidae.
  • Distribución: Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia         

Descripción: Escarabajo de tamaño mediano (13 a 23mm), de color verde con brillos metálicos. Presenta un dimorfismo sexual en el macho con un gran cuerno cefálico.

Biología: Es un habitante típico de las praderas. Machos y hembras construyen galerías debajo de los excrementos que rellenan con estiércol para alimentarse.

En la época reproductiva el macho colabora con la hembra en la construcción y rellenado de una galería debajo de una placa de excremento en general de ovino. La hembra dentro de cámaras subterráneas, elabora 2 a 3 bolas-nido de excremento de 4 cm de diámetro, poniendo un huevo en cada una de ellas. Luego mueren.

La larva se alimenta dentro de la bola de excremento y muda a pupa. El desarrollo postembrionario dura aproximadamente dos meses. Los adultos se encuentran activos desde primavera hasta principios de otoño. Es fácil observarlos al mediodía cuando llegan a las masas de excremento fresco de bovino para alimentarse o construir las galerías.

Beneficios: A diferencia de otros insectos perjudiciales o plagas, esta especie forma parte del complejo de escarabajos estercoleros o coprófagos altamente beneficiosos para los ecosistemas agrícolas y pastoriles. Utilizando el estiércol para alimentarse y formar las masas y bolas nidos para el desarrollo de las larvas, este grupo de insectos colaboran con la desaparición de las placas de excremento bovino que se momifican sobre el terreno. Además la acción mecánica que estos insectos realizan durante el enterramiento y relocalización del excremento favorecen la incorporación de los nutrientes del estiércol al suelo. Las galerías además producen un excelente sistema de aereación en el terreno favoreciendo la penetración del agua de lluvia. Este comportamiento también colabora con la eliminación de larvas de moscas estercoleras y helmintos parásitos que pueden encontrarse en heces frescas. Los escarabajos estercoleros son considerados insectos subsociales al colaborar la pareja, en la construcción de nidos adecuados para sus larvas y en algunas especies llegando a cuidar las “bolas-nido” de excremento hasta la emergencia de los adultos.

Datos aportados: Patricia González. Sección Entomología. Facultad de Ciencias UdelaR.

Coordinación Filatelia