Saltar menú contextual

Serie América Upaep - Fiestas Nacionales

  • Fecha de emisión: 24/10/2008
  • Código: 2008-21-mp
  • Dibujante: Carlos Menck Freire

Serie América UPAEP – ˜Fiestas Nacionales˜


CARNAVAL: Desfile de Llamadas


En 1956 la Intendencia Municipal de Montevideo oficializó el desfile de Llamadas y le dio un recorrido que conserva la esencia ancestral de esta fiesta, ya que salía de un punto y volvía a él luego de recorrer las calles de los barrios Sur y Palermo. En la actualidad, el Desfile de Llamadas se ha incorporado como manifestación cultural en las fiestas de Carnaval de todo el País.

SUS ORÍGENES
Al menos desde 1760, según relatos de Isidoro de María en su obra Montevideo Antiguo, domingo a domingo, ˜los amos permitían que sus esclavos fueran a sus ˜canchitas’ alineadas a lo largo de la muralla que cerraba y cuidaba la ciudad˜. En esos pequeños espacios de tierra apisonada, con una capa de arena, se reunían todos los africanos de acuerdo a su nación. Cada grupo iba ˜llamando˜ a sus compañeros, los que salían de las casas de sus amos, y se reunían con quienes los ˜llamaban˜ desde la calle o desde la canchita.  ˜Y así – continuaba el cronista - los cabindas, benguelas, magises, casanches, monyolos, lubolos, etc., se reunían los domingos para sus cantos y bailes entonando sus cadenciosos yé, yé, yé, Calunga yé, eeé llumbá˜.

Según Francisco Merino, ya entre fines del siglo XIX y comienzos del XX se ˜llamaban˜ los miembros de una comparsa o se unían los negros de cada barrio, que iban a ˜visitar˜ otros barrios: Los de ˜Ansina˜ (Barrio Reus al Sur) iban hasta el conventillo de Gaboto (Gaboto entre Cerro Largo y Paysandú), o los de Gaboto iban hasta el ˜Medio Mundo˜ en la calle Cuareim. También se pueden percibir, aún ahora, distintos matices de sonoridad o ritmo según el barrio al que pertenece la ˜llamada˜.

LOS TAMBORES
Aquí han estado por más de 200 años; han cambiado su forma y quizás su modo de ejecución, sus nombres y sonido, pero no su esencia. Macú, Bombo y  Congo fueron sus nombres de antaño. Hoy, Chico, Repique, Piano y Bombo, son los tambores de esa tradición heredada de África de llamar, de transmitir sentimientos y emociones.

PERSONAJES TÍPICOS
Sobrevivientes de los primigenios candombes, el Escobillero, la Mama Vieja y el Gramillero constituyen hoy, con los tambores, el fundamento del Candombe. Juntos encarnan el alma de la comparsa.


El Escobillero o Escobero, antiguo bastonero que dirigía y animaba la comparsa, dando inicio y finalización al Candombe. Con su escobilla abría los caminos para que la comparsa tuviera un buen desempeño y con sus pases mágicos alejaba los malos presagios. Resalta en su indumentaria el taparrabo de cuero, adornado con cintas de colores y cascabeles.


La Mama Vieja personaliza la sabiduría y representa la ancianidad reverenciada. Es madre, abuela, sabia y dulce, portadora y transmisora de la cultura ancestral africana. Es reina de la comparsa. Es importante mencionar que su influencia alcanzó también a los niños blancos, pues como ˜ayas˜ o ˜nodrizas˜ compartían con ellos sus cantos, mitos y arrullos, así como la mística de la cultura africana con sus tradiciones y su religiosidad.


El Gramillero, con su barba blanca y su bastón, representa a la sabiduría, expresada a través de los yuyos, de las hierbas (˜gramillas˜) que lleva en una maleta que dice ˜Doctor˜ o ˜Brujo˜. Es el símbolo de la vida tribal. Sería el sucesor del Rey de la Sala de Nación. Su indumentaria incluye galera y levita. Su paso característico es un ˜temblequeo˜ que asemeja los estados de trance rituales.


La Vedette incorporada al Desfile a mediados del siglo XX, es una figura central, completando la coreografía actual de la comparsa de Candombe. La Vedette es representada en la serie postal en la figura de Martha Gularte, una de las mejores bailarinas que hubo en Uruguay. Su debut en una comparsa fue en 1946, junto a ˜Pirulo˜, Albín, en  Añoranzas Negras, donde tuvo destaque por varios años. Martha Gularte tuvo reconocimiento internacional. Bailó en Porto Alegre, Río de Janeiro, Buenos Aires, Mendoza, Santiago de Chile y por supuesto en Montevideo donde llegó a ser una reconocida reina de la noche.


Fuentes:  Montaño, Oscar D., Candombe, herencia africana en el Uruguay . Montevideo, 2006

      De María, Isidori, Montevideo Antiguo, tradiciones y recuerdos, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental
 


FIESTAS CRIOLLAS


Las Fiestas criollas, realizadas en todo el Uruguay, rescatan las raíces del gaucho oriental, manteniendo fresca en la memoria popular los orígenes de quienes fueron protagonistas directos del proceso histórico nacional.

El festival se desarrolla durante varios días, a través de actividades variadas  que incluyen baguales (potro sin domar), jinetes, guitarras, payadores y los clásicos fogones.

El Payador
El Payador nació con Bartolomé Hidalgo en la Gesta Artiguista y sus versos constituyen una expresión artística y genuina del patrimonio cultural nacional.

El payador fue el primer artista que recorrió en gira los pueblos de la Patria, no conociéndose hasta los primeros años de este siglo otro cancionero que el interpretado por los payadores y que el estilo, la milonga y la cifra eran el verdadero y único ˜Canto Nacional˜ aceptado por todas las poblaciones rioplatenses.

Siguiendo a W. Rela, en la historia de la literatura hispanoamericana el género gauchesco aparece como una manifestación exclusiva de los países del Río de la Plata. Pero si bien el personaje esencial es el gaucho, tipo social y no étnico, los creadores de la literatura gauchesca son los hombres cultos, poetas, que están familiarizados con las costumbres rurales.

El payador tiene la facultad de la improvisación lo que le da su propia categoría, es a quien Yupanqui definió como el ˜padre del Canto Patrio˜, disputando generalmente el contrapunto, su prestigio el que se mantiene vivo dentro de la vida social del hombre de campo y de quienes comparten sus sentimientos.


El Bagual
El caballo sigue siendo un instrumento de trabajo insustituible en estas tierras donde predomina la ganadería extensiva. Para que el caballo se pueda montar y por tanto utilizar en las tareas rurales debe ser domado, es decir, desbravado primero y adiestrado después.

Para obtener más espectacularidad en el ruedo se usan caballos ˜reservados˜, que están especialmente preparados para la situación, o sea, para ofrecer resistencia al jinete. Son bellacos, están llenos de mañas y los ˜tropilleros˜ los mantienen ˜indomables˜.

La jineteada
Los jinetes compiten en concursos de monta en ˜basto oriental˜, ˜en pelo˜ y en ˜basto argentino˜.

Basto Oriental es la forma común de ensillar el caballo y de cabalgarlo en nuestro campo. La silla de montar está constituida por la jerga o sudadera, el recado, la encimera, el cojinillo y el chinchón. En el basto oriental hay que ˜trillar˜ a ˜rienda suelta˜, lo que origina que ante los corcovos del bagual, aquella se vaya deslizando de las manos, con la consiguiente pérdida de estabilidad del jinete. El jinete debe ir reboleando el poncho con una de sus manos.

Basto Argentino: Permite el logro de mayor espectacularidad que en el oriental por las características del recado. Éste está constituido por dos bastos abiertos, unidos por un tiento, sin cabezales y colocado directamente sobre el lomo. No se cubre con el cojinillo y la cincha con estribera va apretada adelante. Las estriberas penden de la encimera y son más cortas que en el basto oriental. Los estribos son más grandes, como un disco de cuero y metal, pero de una embocadura más estrecha que permite el calce ajustado de la bota de potro, facilitando el enganche de los dedos del pie.

El basto sin cabezales permite que el jinete lleve el tronco hacia atrás y casi se acueste sobre el lomo del animal. Los pies que calzan la bota de potro y espuelas de piguelo corto y rodajas de 8 puntas amochadas, se separan a los costados del pescuezo. El gaucho lleva las riendas en una mano y el rebenque en la otra.

En pelo: En esta modalidad el jinete no cuenta con la ayuda del recado ni del bozal. Lleva apenas una corta guasquilla (un tiento) de 1 cm. de ancho, con la cual entrelaza la crin con los dedos de una mano, luego de pasarla por debajo de la lengua y rodearle el pescuezo al bagual. En la otra mano lleva el rebenque.. El jinete debe demostrar su destreza durante 10 segundos mientras que en el basto son 15 segundos. 
 


Fuentes:  Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores, Primer período ordinario de la XLIV Legislatura, 63ª sesión extraordinaria, Exposición de Motivos

COORDINACION FILATELIA