Saltar menú contextual

Serie Hospitales Centenarios

  • Fecha de emisión: 15/07/2008
  • Código: 2008-13-mp
  • Diseño gráfico: Carlos Menck Freire

S

SERIE HOSPITALES CENTENARIOS
Hospital Central de las Fuerzas Armadas

18 de Julio de 1908
Con al presencia del Presidente de la República Dr. Claudio Williman y del Sr. Ministro de Guerra y Marina Teniente General Eduardo Vázquez, tiene lugar la solemne ceremonia de inauguración del Hospital Militar, debiendo quedar habilitados sus servicios desde el 1° de Agosto del mismo año. En el artículo 9º del acta labrada en oportunidad, se declara que desde “el 1° de enero del año entrante cesarán las cuotas voluntarias con que los señores militares han contribuido a la edificación del Hospital”.
23 de Julio de 1908
Por decreto es comisionado el Dr. Alberto Eirale, por el término de seis meses, para estudiar en Europa los adelantos de la sanidad militar que podían ser aplicables en nuestro país.
8 de Agosto de 1908
Se aprueba con carácter provisorio el Reglamento Interno del Hospital Militar. El artículo 1° decía: “El Hospital Militar es un establecimiento del Estado, dependiente del Ministerio de Guerra, destinado a albergar y prestar asistencia médica a los miembros de la Institución Militar y de Policía que se hallen enfermos, con excepción de los inválidos y atacados de enajenación mental y de los afectados de dolencias crónicas incurables, o de enfermedades infecto-contagiosas[...]”
La integración del Consejo del Hospital Militar sería compuesta por el Jefe del Cuerpo de Sanidad Militar, Intendente del Ejército y la Armada y tres jefes de Cuerpo de Guarnición de la Capital.
Julio de 1910
El Consejo que ejercía la superintendencia general del establecimiento, estaba integrado por el Presidente de la Junta de Administración Militar y el jefe de la Sanidad Militar, como miembros natos y permanentes, y tres primeros jefes de cuerpos de la guarnición de la capital, nombrados por el Poder Ejecutivo, durando dos años en el ejercicio del cargo, pero pudiendo ser reelegidos:
* Coronel Zoilo Pereyra, presidente de la Junta de Adm. Militar
* Doctor Eduardo Martínez, jefe de la Sanidad Militar
* Coronel Pedro Villardino, jefe del Batallón “24 de Abril” de Inf. N° 3
* Coronel Leonardo Arias; jefe del Batallón “Florida” de Inf. N° 1
* Coronel Domingo Ramasso, jefe del Regimiento de Artillería N° 1 (interino por estar en comisión el Coronel Sebastián Buquet.
El Director General, médico interno. Doctor Ricardo Vecino, se hallaba a la sazón en comisión en Europa, habiendo sido nombrado interinamente el Dr. Esteban Toscano.
Desempeñaban además su labor los doctores Alberto Vázquez Barriere, Juan A. Rodríguez, Felipe Puig, Tristán Morales, Gabriel Real de Azúa y Tomás Bañales, apoyados por los practicantes internos Modesto Etchepare, José L. Rachetti, Melchor Pacheco, Juan F. Michelerena y Eduardo B. Bastos.
Entre otras actividades realizadas en el período 1908-1909, la farmacia del Hospital Militar expidió 23.159 “fórmulas” a los distintos servicios del establecimiento, y  16.021 para las reparticiones militares de la capital. El movimiento registrado de enfermos en igual período fue de 3.007 ingresados y 2.781 egresados, habiéndose practicado 118 operaciones de diverso carácter, todas realizadas con resultado satisfactorio.
Además del “personal científico”, la guardia militar le prestaba la Compañía de Camilleros, y existían diez hermanas de caridad y 37 enfermos pertenecientes a la Compañía de Camilleros.
18 de noviembre de 1911
Se aprueba el Reglamento para la farmacia y droguería del Hospital Militar.
1915 - 1917
Del memorando del Ministerio de Guerra y Marina, elevado por el Presidente en su mensaje de apertura del período de sesiones ordinarias, extraeremos los siguientes datos sobre la actividad del cuerpo de Sanidad Militar y del Hospital Militar en el período 1915-1917:
“El Cuerpo de Sanidad Militar, encargado de dirigir los servicios respectivos de las cuarenta y cinco unidades del Ejército de la República y de los buques de la Armada y de las otras reparticiones militares, ha continuado en forma regular el funcionamiento de su servicio.
Las existencias del Parque de Sanidad no han aumentado, ni ha sido posible adquirir los botiquines portátiles para los casos de movilización, debido a la guerra europea.
Se estudia un proyecto de reorganización de la Sanidad Militar y lo relativo al reclutamiento desde el punto de vista médico.
Se ha trabajado con resultados en adoptar los medios profilácticos para preservar de las enfermedades infecto-contagiosas al personal del Ejército.
El aumento creciente de enfermos del Hospital Militar durante 1915, que han concurrido a las policlínicas cómo a los servicios internos, ha intensificado la labor de orden técnico y administrativo, arrojando un aumento hasta 4.008 ingresos y 85.456 hospitalidades lo correspondiente al referido año, sobre 3.761 enfermos y 78.902 hospitalizados en el año 1914, siendo los asistidos en policlínicas en este último año 7867, y en el próximo pasado 7.963.
En ese aumento creciente de enfermos que indujo al Poder Ejecutivo a adquirir el terreno contiguo al Hospital Militar para el ensanche de este establecimiento.
Se han incorporado como mejoras, la calefacción, cocina a vapor, lavadero mecánico y baños generales.
La Sección Farmacia y Droguería ha expedido 69.671 fórmulas y ha dado cumplimiento a todos los pedidos de la Administración Militar para las unidades en campaña”.
28 de marzo de 1916
Se aprueba por decreto el Reglamento de guardias de Practicantes de Sanidad Militar.
6 de noviembre de 1916
Por decreto se aprueba el Reglamento de Practicantes Internos del Hospital Militar
10 de abril de 1916
Por decreto, se aumenta la integración del Consejo del Hospital Militar con el Director de la Armada y el Director Comandante de la Escuela Militar
26 de noviembre de 1917
Por resolución del Ministro de Guerra y Marina, se modifica el Reglamento Interno del Hospital Militar
23 de diciembre de 1918
El Senado y Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, decretan la creación del Servicio de Sanidad del Ejército y la Armada. El artículo 1° del decreto indicaba el objeto del servicio: “aplicar los principios de la higiene a la salud de las tropas y prestar asistencia médica-quirúrgica a los militares enfermos o heridos”.
A efectos de jurisdicción y honores, al personal del Servicio de Sanidad Militar se le consideraba equiparado a jerarquías militares.
23 de febrero de 1921
Se aprueba el Reglamento de enfermos de la Sanidad Militar. Por el artículo 3º. Del mismo, se establece que “los ciudadanos admitidos directamente como aspirantes serán sometidos a un curso práctico de instrucción militar, antes de iniciar el de enfermeros”, estando el reclutamiento a cargo del comandante de las respectivas unidades.
6 de julio de 1921
Por decreto se dispone la organización de cursos teórico-prácticos de los enfermeros militares, al cual ingresan elementos de tropa del ejército y la armada, cuyos cursos funcionan en el Hospital Militar Central.
13 de julio de 1921
Se crea el Laboratorio de Anatomía Patológica (hoy Servicio de Anatomía Patológica “José Verocay”), que surge como simple laboratorio en 1921 bajo la denominación de Subsección anatomía patológica, citología, histología y autopsias.
Tuvo como primer jefe al profesor Dr. José Verocay que ingresó como Médico Ayudante de Sanidad el 1° de marzo de 1921. Fue luego médico de 1ª. Clase asimilado a mayor (13 de julio de 1921), y jefe de subsección (1° de noviembre de 1921). En 1922 se agregó José López Figuerido como ayudante preparador; el médico veterinario Máximo Carballo y el Br. Albérico Segovia (1925) como preparadores.
José Verocay instituyó la autopsia sistemática en el ámbito del Hospital Militar, cuando ésta practica era inexistente en otros nosocomios. En 1927, el eminente anátomo patólogo obtuvo licencia y viajó a Europa ya enfermo del corazón, muriendo en Bohemia en la Navidad del mismo año.
1922
En este año se replantean las políticas vinculadas a las necesidades básicas del Hospital Militar y surge la necesidad de definirle entorno de influencia de las decisiones edilicias sobre las proyecciones futuras de las obras a emprender. La Oficina de Construcciones Militares al mando del Coronel Arquitecto Alfredo Ramón Campos, determina una serie de cambios en el concepto de las obras a desarrollarse, estableciendo un “Anteproyecto de ampliación y sistematización del Hospital Militar Central”
28 de Febrero de 1923
En acta firmada por el Presidente de la República Dr. Baltasar Brum y Presidente electo Ing. José Serrato, concurrieron además los ministros de Guerra y Marina, del Interior y de Relaciones Exteriores, y el Director General del Servicio de sanidad del ejército y la Armada, a la sazón el Dr. Augusto Turenne, se procede a inaugurar los edificios que ocuparían la Dirección General, las Secciones, Servicio de Sanidad en el Ejército, Farmacia y Parque sanitario, Laboratorio Central de Sanidad y Policlínicas del Hospital Militar del expresado Servicio.
Julio de 1924
Se liquidan los trabajos extraordinarios en los anexos del Hospital Militar Central, realizadas por el Cnel. Arq. Alfredo Ramón Campos, como director de dicha obra. Los contratistas de la misma, fueron los señores Magnoni y Castelli.
28 de octubre de 1924
Se modifica el artículo 36 del Reglamento del Servicio de Sanidad del Ejército y la Armada,
disponiéndose que en caso de “ausencia, enfermedad o licencia del Director General, lo remplazará el Médico Principal de 1ª. Clase que tenga más antigüedad en el ejercicio de éste cargo”.
Julio de 1937
De la revista militar “Alerta” (n° 198, Año XVII,p12) extraemos la siguiente semblanza dedicada al Hospital Militar:
“La prosperidad de nuestro Hospital Militar Central desde su inauguración el 18 de Julio de 1908, ha sido siempre en forma creciente, respondiendo ampliamente a las exigencias del progreso sanitario y del efectivo de la institución armada, las familias de los militares, la marina y las  policías.
El hospital se compone de ocho salas para alojamiento de enfermos, otras para las familias, de aislamiento, policlínicas, piezas independientes para jefes, salas de operaciones, rayos X, sala de presos, baños, etc.
Funciona una escuela de cirugía y otra de enfermeros militares. La farmacia está totalmente equipada como para preparar y guardar medicamentos y material sanitario en general, disponiendo de un local apropiado y moderno.
12 de agosto de 1949
Ingresa a Sanidad Militar el futuro Cnel.(M) Luis Oronoz, quien se destacó principalmente por haber impulsado y promovido el desarrollo de la Coloproctología y haber introducido a mediados de la década del 70, los primeros equipos de fibra óptica.
31 de agosto de 1949
El Tte. Cnel (M) Luis Piñeyro Garese, ingresa a Sanidad Militar, se destacó principalmente por haber desarrollado la laparoscopía como estudio diagnóstico.
1951
Ingresa al Hospital Militar el QF Mario César Laiolo, quien fue responsable de la mayoría de los sectores del laboratorio, habiendo puesto en marcha diferentes técnicas entre las que podemos citar:
*Reacción de Galli-Mainini para diagnosticar el embarazo
*Preparación para el antígeno cardio lipídico para el diagnóstico sexológico de sífilis
*Dosificación de hormonas
*Puesta en marcha del estudio de lípidos en suero
29 de abril de 1955
Comienza a prestar servicios en el Sanidad Militar el Dr. Juan Pedro Urioste, primer jefe del Servicio de Gastroenterología. En la misma además de atender a pacientes con afecciones gastroenterológicas, se realizaban sondeos duodenales y quimismos gástricos.
1956
El Director del Serv. De Sanidad Militar Gral. Armando Lerma, asume la iniciativa de estructurar un plan de desarrollo edilicio en el área de internación, cuya finalidad fuese la de ampliar el hospital Militar Centralcon un bloque destinado a habitaciones en altura, ubicado en el patio que se formaba entre el cuerpo frontal del hospital sobre la Av. 8 de Octubre y las salas 1 y 2. Esta iniciativa no prosperó, limitándose a reformas parciales, como el área destinada a salas de Oficiales Superiores (1958).
24 de noviembre de 1964
Por decreto el Ministerio de Defensa Nacional aprueba el reglamento y da nueva denominación al Servicio de Sanidad Militar. Este pasa a denominarse Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas.
1966
Asume la dirección del Hospital Central de las FFAA, el Crnel.Arturo Sasso Alegre-primer director no médico- quien permanecería 7 años en la dirección del centro asistencial. Entre los logros realizados durante su dirección se detallan los siguientes.
*Servicio de Radiología
*Blocjk de Primeros Auxilios
Block de sal 9 (dos salas de medicina y una de pediatría)
Centro de Materiales
Sala 4 Planta Alta (mujeres familiares de Personal Superior)
Creación del C.C.E.
Creación de Neonatología
Cocina(dietistas, cargos técnicos, carros térmicos)
Fisiatría (local y Técnicos)
Sala Auxiliar de maternidad
Creación del local de vacunaciones e inyectables
Construcción de las oficinas de área Dirección, Personal y Secretaria del Hospital
Logro de la inclusión del H.C-FF.AA. como destinatario del programa M.A.P:
Erradicación de las policlínicas en las salas
Creación del escalafón de Nurses
1970
Ingresa al laboratorio del H.C.de las FF.AA., la Dra. QF Clara Scholnick de Grunberg. Responsable del actual organigrama del Laboratorio de Análisis Clínicos.
1º de febrero de 1972
Comienza a funcionar en el H.C. de la FF:AA., el servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
1973
Bajo la jefatura del Tte. Cnel. (O) M.Banchieri, se crea un equipo conformado por el Servicio de Cirugía Plástica  y el Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial de Odontología.
18 de junio de 1973
Se crea el Dep. de Medicina del H.C.FF.AA.
También se crean los dep. de Pediatría y de Ginecotología.

Se crea el flamante Departamento de Cirugía.
Especial destaque merece el Tte. Cnel.(M) Edgardo Torterolo, Cirujano en todas las áreas. Enseño la Cirugía del enfermo crítico y del hígado y páncreas. Fue el padre de la cirugía de transplante hepático en nuestro hospital y en el Uruguay. Hizo el primer transplante hepático en nuestro país.
23 de octubre de 1973
Se inician las actividades del Centro de Cuidados Especiales. El mismo estaría destinado a la asistencia del enfermo agudo y gravemente descompensado o con riesgo de descompensación de funciones biológicas.
Se constituiría en la primer Unidad Coronaria fija hospitalaria en el país, siendo su primer coordinador el Dr. Gabriel Terra, a quienes le sucedió el Dr. Omar Montes de Oca.
1974
Como novedad el Hospital Central incorpora a su cartelera técnica un grupo de jóvenes médicos con la categoría de residentes. Tiene como cometido imprimirle al hospital una dinámica distinta, coadyuvando a la labor docente que ejercía la Facultad de Medicina.
18 de marzo de 1974
Se crea el Servicio de Alto Riesgo Pediátrico. Se constituyó en uno de los primeros CTI pediátricos del medio y el primero integrado al área de pediatría. En este CTI se realizó la primera alimentación parenteral y la primera diálisis peritoneal.
18 de octubre de 1974
Se inauguran el Servicio de Neonatología, el Laboratorio de Medicamentos y la Planta de Medicina Física y Rehabilitación.
2 de diciembre de 1974
En esta fecha comenzó el curso de capacitación para equiparados a Oficial de Sanidad incluyendo médicos, odontólogos y químicos farmacéuticos, totalizando 100 profesionales.
20 de mayo de 1975
Se inauguara la Sección Endoscopias digestiva, iniciándose los exámenes del aparato digestivo con el fibrocolonscopio, instrumental especiaal para su técnica y manejo, permitiendo entre otros casos despistar afecciones en su iniciación.
21 de agosto de 1975
El Hospital Central de las FF.AA., por resolución Nº 1.397/975 es declarado Monumento Histórico Nacional.
1976
Se instala la Biblioteca Biomédica, en el subsuelo del Pabellón Nº3. Ocupando una superficie de 110 mts², totalmente refaccionada, y teniendo como base la donación de la biblioteca que perteneció al mayor (S.M.M.) Héctor H. Muiños (715 volúmenes), quien integró los cuadros médicos del hospital.
Se inaugura la nueva planta de la Policlíca Central, con una planta física de dos plantas y once consultorios, además de un block quirúrgico. Se incorporan las Historias Clínicas que se usan hasta la fecha y la Policlínica queda por su excelencia como referencia a nivel Nacional.
1978
Ingresa al laboratorio de la institución, el Dr. Osvaldo Ceruzzi Romero, quien se desempeñaría hasta 1999 como médico especializado en parasitología, habiendo elevado significativamente la calidad y la capacidad del diagnóstico parasitológico en nuestra institución. Fue responsable de la implementación del xenodiagnóstico para la Enfermedad de Chagas; de la puesta en marcha del diagnóstico serológico para toxoplasmosis, Hidatidosis. Enfermedad de Chagas, infección por Toxocara canis.
El Eq.May.(r) Med. Osvaldo Ceruzzi, aceptó el desafío del diagnóstico de enfermedades parasitarias tropicales, exóticas en nuestro medio, en apoyo a las Misiones de Paz, logrando fundamentalmente para el diagnóstico de malaria un servicio de referencia a nivel nacional.
1979
Se realiza el primer estudio en Uruguay con un equipo de laparoscopía de fibra óptica realizado en el H.C. FF. AA., por el Eq. Tte. Cnel. (M) Dr. Luis Piñeyro Garese, en un postoperatorio de un aneurisma de aorta. El Dr. Piñeiyro se destacó principalmente por haber desarrollado la laparoscopía como estudio diagnóstico.
1989-1990
Se finalizan en este período, las obras equivalentes a casi 5.000 m² de construcción y se pusieron en servicio las áreas destinadas a:
* Archivos clínicos
* Block de partos
* Block quirúrgico
* Centro de materiales
* Central de energía y gases
* Subestaciones 1 y 2 y puesto de conexión a UTE
* Gran parte de la infraestructura de túneles
* Laboratorio Centarl de Análisis Clínicos
* Fisioterapia
* Hemodiálisis
* Parte del Sector 12 o hall de accesos
* Recimentación  de los sectores 8 y 9
1991
Un equipo de cirujanos adiestrado por el Eq. Tte. Cnel. (M) Dr. Luis Piñeyro en la técnica de laparoscopía diagnóstica, realizó en el hospital, la primer colecistectomía laparoscópica del país.
1992
La Policlínica Central Odontológica se convierte en el Departamento de Odontología. El mismo se divide en servicios según especialidades.
Julio de 1992
Se crea el Departamento de Farmacia Hospitalaria, ejerciendo la jefatura del mismo la May (QF) Irma Mareles (1992-1994). Durante su desempeño, se comienza a incorporar nueva tecnología (Máq. fraccionadora, carros  de medicación, primera informatización del Sistema).
1993
Culminadas virtualmente las obras de ampliación del Hospital, se comienzan a ejecutar las revisiones de los proyectos a ser realizados para el reciclaje de sus instalaciones.
1993
El Tte. Cnel. (O) O: Mannise, Jefe del Dtpo. de Odontología (1992-1999) organiza el tercer Congreso Uruguayo de Odontología Militar, el cual es declarado de interés nacional por el Poder Ejecutivo.
1993
Por iniciativa del Eq. Tte. Cnel. (O) M:López Jordi, del departamento de Odontología, se crea el Servicio de pacientes con capacidades diferentes.
1981
Se crea el Servicio de Cardiología. Su organización y dirección técnica responde a la capacidad de dos distinguidos profesionales: los doctores Salomón Fabius e Isaac Luis Korytnicki.
1983
Se crea el Servicio de Periodoncia. Su primer jefe y fundador, es el May.(O) R, Legnani.
1988
Se crea el Dpto. de Psicología Médica. Este hecho constituyó al Hospital en pionero a nivel nacional.
11 de marzo de 1993
Se crea la Legión de Sanidad Militar, que se constituye en el primer Servicio Voluntario del Hospital. Está integrado por Señoras vinculadas familiarmente a Señores Oficiales de las Fuerzas Armadas. El uniforme que las distingue es una túnica color verde agua. Se las conoce también como las “damas de verde”
Marzo 1994
Asume como Jefe de Dep. de pediatría del hospital, la Dra. María Cristina Verocay, primera mujer en la dirección del citado departamento, que con la jerarquía del Cnel. (M), wxtendió su jefatura hasta marzo de 1998.
17 de enero de 1996
Por la Orden de Servivio del Hospital Militar nº7335, se crea oficialmente el Dep. de Medicina Legal.
Este Dep. medicolegal fue el primero organizado en un hospital en Uruguay. Adquirió importante experimental al ocuparse de los problemas medicolegales que a diario se suscitan en un gran hospital, formando un complemento archivo, de gran interés docente e histórico.
1997
Tiene lugar una cuarta edición del Congreso Uruguayo de Odontología Militar. La misma es declarada de interés ministerial.
18 de agosto de 1997
Bajo la jefatura y dirección técnica de la May. (QF) María de Luján Mazzetti se inaugura la Unidad de Reconstrucción de Citostáticos del Departamento de Farmacia Hospitalaria.
1997
Se acredita - por parte de la Facultad de Química de la Universidad de la República- al departamento de Farmacia Hospitalaria del Hospital. Se reciben en el mismo, estudiantes de la facultad de pre y postgrado, experiencia que se repetiría  en el año 2004.
Marzo de 1998
Asume la Eq. Cnel. (M). Dra. Beatríz Sayaguez, la jefatura del Dep. de Pediatría, desempeñandose en dicho cargo hasta Nov de 1992. Durante su desempeño, el Hospital recibió por parte de UNICEF, OMS Y MSP, la nominación Hospital Amigo del Niño, única maternidad pública de Montevideo que logra tal nomibnación y único Hospital Militar de América que la ha recibido.
2006
Se inaugura la nueva planta física del Dpto. Odontología en las instalaciones nuevas del Hospital con 20 consultorios, más un block quirúrgico y una sala de prevención, creándose en esa oportunidad, el Servicio de Prevención de Salud Bucal único por capacidades a nivel Nacional y Público.
2007
Se amplían las prestaciones en el Departamento de Odontología brindando el Servicio de Ortopedia aparatología fija en niños, adolescentes, adultos y se crea el Servicio de Implantología Dental.
Datos aportados por el Hospital Central de la Fuerzas Armadas.
 
Centro Hospitalario Pereira Rossell

A principios del 900 comienzan a configurarse y a delimitarse más claramente los roles y funciones del Estado, controlando sectores cada vez más amplios de la economía,  lo que permitió al Uruguay insertarse en el proceso modernizador (iniciado ya en el último tercio del siglo XIX). Al mismo tiempo “...con este proceso el Estado asume un protagonismo en el control de la medicina e incluso en la prestación directa de servicios médicos.” Fue en el novecientos donde se propagaron los hospitales, casas de caridad y beneficencia, como solían ser llamadas entonces. Es desde estos espacios desde donde se realiza el disciplinamiento de las clases populares. Así lo entiende el historiador José Pedro Barrán cuando señala que “...el hospital recién en el Novecientos se convirtió en un espacio real para la enfermedad y la muerte de los pobres.” Poder médico y autoridad hospitalaria se mancomunaron entonces, articulando su vínculo en torno a la creación de hábitos y a la obediencia, es así que “El hospital también fue un recreador del orden social y sus jerarquías.”
Como señalan algunos autores se va produciendo simultáneamente un proceso de medicalización de la sociedad civil, es decir, ...una permeación y dominio del imaginario colectivo por el saber y el poder médicos, alcanzando todos los ámbitos de la sociedad. Se medicalizan también los procesos sociales y biológicos, siendo “...internados en el Hospital: el nacimiento, la vejez, la muerte, la enfermedad mental, la sexualidad anormal, la obesidad, la delgadez. En esta lógica van siendo controlados cada vez más el cuerpo social y el cuerpo humano. El hospital -como institución- y la atención médica, se transforman para el Estado en herramientas de disciplinamiento y acatamiento social. Barrán señala en relación al estudio y experimentación sobre los pobres que Buena parte de la organización hospitalaria (...), se debía a la necesidad de usar el cuerpo y el alma de los pacientes para observar hechos y conductas y transformarlos en síntomas y saber.
La bisagra que se abre en los comienzos del siglo XX pone de manifiesto diversas inflexiones comenzando a configurarse socialmente como sujeto de derecho la mujer y el niño. En este marco de cambios conceptuales, es que se inscribe el nacimiento del Hospital Pereira Rossell, que irá conformando identitariamente su perfil institucional, como hospital pediátrico primero, y como hospital de la mujer después. Originalmente fue concebido como casa de caridad y beneficencia y posteriormente, batllismo mediante, como centro de asistencia y protección a la población de menores recursos.
Una historia con varias puertas de entradas
Los abordajes desde los que podría analizarse la historia institucional del hospital son múltiples. Uno de los trayectos a recorrer podría hacerse pensando en los proyectos edilicios y constructivos que jalonaron la transformación del espacio hospitalario desde el punto de vista arquitectónico. Otro posible enfoque podría estar centrado en las políticas públicas implementadas desde el Estado en relación a la salud y la asistencia pública y los vínculos con la historia de la institución en sus 100 años. Desde este lugar la clave interpretativa estaría en el rastreo de las marcas producidas por estas políticas, posibilitando o inhabilitando según los casos y contextos, el accionar en torno a los proyectos de gestión y administración del centro hospitalario. No debe perderse de vista que si bien se trata de una institución, en un sentido “macro”, es también la historia de las instituciones que contiene, en sentido “micro” (como lo son actualmente fundaciones, organizaciones civiles de voluntariado, etc.; que funcionan con márgenes de autonomía dentro de esa macro institución). Otra ruta a transitar sería el estudio de las concepciones en torno a los niños (desde la óptica de la pediatría) y la mujer (desde la perspectiva ginecológica y de la maternidad), así como los cambios y las transformaciones de estas nociones para cada contexto. Cualquiera de estos posibles itinerarios deberá estar acompañado de mojones cronológicos, cortes y periodizaciones. En esta ocasión abordaremos la historia institucional del hospital a través de una cronología comentada resaltando los momentos más importantes a la luz de las políticas públicas estatales.
Reseña histórica
Hacia un hospital de niños.
A fines de 1900 Alejo Rossel y Ruis y su esposa Dolores Pereira de Rossell donan un predio comprendido entre la avenida 18 de julio y el llamado entonces “Velódromo Uruguayo” con la finalidad de construir en el terreno un Hospital de Niños Pobres.
Mediante decreto, el Poder Ejecutivo designó una Comisión de Damas que se encargaría de la recolección de los fondos necesarios para la construcción de dicho establecimiento. Esta Comisión de Damas realizó una gran campaña que involucró a toda la alta sociedad montevideana de la época, la cual se comprometería con la fundación del Hospital de niños. Mediante diferentes fiestas organizadas en el Ateneo de Montevideo y en el zoológico de Villa Dolores se lograría una importante suma de dinero para dar comienzo a las obras.
En marzo de 1901 se concretó la importante donación de Desideria Parma de Beisso y su esposo Alejandro Beisso de un pabellón totalmente equipado que sería destinado a Medicina General, cooperando de esta manera a la más pronta terminación de la obra.
En noviembre de 1901 se realizó un llamado a concurso de planos para la construcción de un Hospital de Niños, siendo elegido el proyecto ganador en marzo de 1902, correspondiente a los constructores West, Acosta y Lara y Guerra.
El 25 de diciembre de 1901, conmemorando la Navidad, se colocó la piedra fundamental, coincidiendo con una fiesta realizada en el Ateneo que culminará el 31 de ese mes para recaudar nuevos fondos.
En junio de 1905 mediante una discusión parlamentaria, en la que se resolvería el reglamento interno que regiría en la institución se le designará al Hospital, “Pereira-Rossell”, quitándose el prefijo “de niños” “...para que sea destinado en parte a servicios de otra índole...”, de esta forma quedaba explícito en la ley el uso del predio para otros cometidos no ceñidos ya exclusivamente a la prestación de servicios a la infancia. Al efecto, los donantes fueron consultados, manifestando su conformidad sobre las reformas que implicaban las modificaciones del destino del nuevo hospital.
En diciembre de 1905 se dicta la ley relativa al funcionamiento del Hospital de Niños Pereira Rossell, donde se decreta que el establecimiento estaría bajo la órbita de la Comisión Nacional de Caridad y Beneficencia Pública y, donde se señalaba que el régimen interno del Hospital sería “...exclusivamente laico y ajeno a toda corporación o secta religiosa”. Esto último había sido condición del donante Alejo Rossell y Rius. Con la discusión de este punto quedaba abierta la problemática de la secularización en los hospitales y en la asistencia pública en general.
El 22 de febrero de 1908 se inaugura oficialmente la sección de niños del Hospital Pereira Rossell con la asistencia del Presidente de la República Claudio Williman. En el discurso pronunciado por José Scosería (presidente de la Comisión Nacional de Caridad) se mencionaba que lo habilitado hasta entonces (cuatro pabellones) era sólo el comienzo de la obra a realizar, la cual debería comprender “...un pabellón de consulta y observación, dos de medicina, uno de cirugía y otro para infecto-contagiosos en la sección de Niños; una Maternidad con capacidad para cien camas y un pabellón de Ginecología pudiendo albergar igual número de enfermas.” Este plan de obras, junto con otras construcciones previstas se enmarcaban en una reestructura mayor que intentaba resolver el problema de la asistencia hospitalaria en Montevideo, descomprimiendo el ya abarrotado Hospital de Caridad.
El contexto de la inauguración del Hospital estaba encuadrado en una discusión más amplia que abarcaba la reorganización de la asistencia pública bajo un nuevo formato. Es así que ya en 1908 se creó la comisión que analizaría, estudiaría y redactaría  el proyecto de ley creando la Asistencia Pública Nacional. Este proyecto será sancionado en  noviembre de 1910 significando “...desde el punto de vista formal, el fin de la asistencia basada en la caridad”. El año 1910 desde esta perspectiva constituye un punto de inflexión en las políticas públicas referentes a la asistencia, ya que la consagra como deber del Estado.
Hacia un hospital de la mujer
Es por esos años que la figura del doctor Augusto Turenne lideraba la formulación de un proyecto que más tarde se volvería realidad, la construcción de una casa para Maternidad. Ya en 1908 la Comisión de Caridad le encargaba la formulación de una propuesta para construir dicho establecimiento. Más que llenar una urgente necesidad se buscaba solucionar un problema social; siendo pensada para encargarse de la protección y asistencia de la embarazada, en el período de gestación, parto y puerperio. En 1909, presentó un proyecto sobre organización de la asistencia obstétrica y, el 25 de diciembre de este mismo año se colocó  la piedra fundamental de la Casa de la Maternidad y Servicio de Protección Maternal. En el discurso pronunciado por el doctor Scosería para ese acto señalaba que “La asistencia que así prestara la maternidad es también obra de reparación y de ayuda moral (...) débil compensación de la injusticia social...”. Se hacía patente la idea de justicia social del batllismo como deber impuesto por la solidaridad humana, que obligaba a reparar las injusticias de la organización social. El 29 de mayo de 1915 se inauguraba la Maternidad y “...lo más significativo es que esta iniciativa edilicia fue la materialización de una idea nueva, impulsada también por él [Augusto Turenne], la de institucionalizar el parto, rodearlo de garantías, dar acceso a las clases más desposeídas...”.  Desde el año 2006 el Hospital de la Mujer lleva el nombre de la primera mujer médica Paulina Luisi, egresada poco después de la inauguración del Hospital Pereira Rossell, en marzo de 1908. Esta médica socialista fue una luchadora incansable por los derechos de la mujer, tanto  a nivel político (el voto femenino), como a nivel social y sanitario, denunciando la persecución que se realizaba a las prostitutas para encerrarlas en el “sifilicomio” Germán Segura. 

Iniciativas y proyectos....
Múltiples fueron las iniciativas para lograr la ampliación que demandaba el hospital pediátrico. “En el año 1922 el Consejo Directivo de la Asistencia Pública Nacional programó la edificación de nuevos pabellones destinados a niños enfermos. Los planos fueron realizados por la dirección de arquitectura, pero el elevado costo de las obras impidió que este proyecto fuera llevado a cabo”.
Desde 1927 el Senado trataba la cuestión relativa a la creación del Instituto de Pediatría y Puericultura, pudiendo comenzar a articularse en el año 1930 con el llamado a concurso para proyectos destinado a tal fin y a la construcción de la Sección Niños del “Hospital Pereira Rossell”. En este sentido fue colocada la piedra fundamental el 12 de octubre de 1930.  Estas iniciativas no se vieron concretadas dado que todos los presupuestos presentados superaban el dinero que se había estipulado en las bases del llamado.
A comienzos de la década del 30%98con la dictadura de Gabriel Terra se produce un viraje centralizador en las políticas de salud que se materializa en 1934 con la creación del Ministerio de Salud Pública. Ya en 1921 Joaquín de Salteraín en una conferencia dictada en el Sindicato Médico del Uruguay ponía de manifiesto que “El funcionamiento de nuestras instituciones higiénico-sanitarias, se desenvuelve dentro de órbitas distintas, sin medios de ejecución adecuados que permitan llevar a cabo una verdadera profilaxis social” y entendía necesario para subsanar estos déficits la creación de un “frente único”, un Ministerio de Salud Pública. Salteraín planeaba un vasto sistema de reformas prácticas, que serían desde “....el punto de vista técnico, centralista (...), porque sólo así se podrá tener rapidez en la ejecución, disciplina en la marcha y uniformidad en la acción”.
Con la creación del Ministerio de Salud Pública, quedaba unificado el Consejo Nacional de Higiene, con funciones fundamentalmente normativas y la Asistencia Pública Nacional, con funciones asistenciales. El Ministerio sería, como señala Portillo “...el organismo rector de la salud, con una función normatizadora general (legitimación de títulos, control de plagas y epidemias, prevención de enfermedades) y una función asistencial directa sobre aquellos sectores de la sociedad que van quedando al margen de la estructura económica del Uruguay moderno (los indigentes)”.
En octubre de 1933 se inaugura, contiguo al pabellón de Ginecología, el edificio de la sección de Curiterapia Ginecológica (que funcionaba de hecho desde 1929, bajo la dirección honoraria del Doctor Enrique Pouey), haciéndose presente en el acto el entonces presidente de la República Gabriel Terra.
En 1937  se construyó el nuevo pabellón “Alejandro Beisso”, destinado a asistencia externa y servicios administrativos.
El 10 de diciembre de 1948 se envía al Parlamento el proyecto de ley formulado por el Poder Ejecutivo y firmado por Luis Batlle Berres y los Ministros de Salud Pública, Hacienda y Obras Públicas, por el que se arbitraban los fondos para construir en el predio que comprendía el Hospital Pereira Rossell, un nuevo hospital, destinado a niños, con capacidad para 500 camas, los planos habían sido elaborados por el arquitecto Oscar Brugnini en 1946. Dicho proyecto de ley se sanciona el 10 de octubre de 1950.
Recién en 1962 se comienza a construir el nuevo hospital de niños, iniciándose las obras el 30 de agosto de ese año, realizándose con tal motivo, un acto en el que estuvieron presentes el Subsecretario de Salud Pública doctor Aníbal Roig. .
Entre 1962 y 1968 había quedado prácticamente terminada la estructura de hormigón armado.
El ansiado proyecto del nuevo hospital que se había visto postergado por casi dieciocho años cobró un nuevo impulso que se hizo presente cuando en 1969 la Comisión Honoraria para la Recaudación y Administración de Fondos del Hospital Pereira Rossell, empezó a conseguir fondos mediante aportes hechos por la población.
Es entonces cuando “...se comienza a demoler lo viejo, a recuperar lo recuperable y a construir intensamente”1, llegando a unir el pabellón Beisso con una unidad de 4 pisos que transforma la fisonomía y el espacio hospitalario dando lugar a una nueva estructura, el Monoblock.
Hasta principios de la década del 80 la obra queda paralizada, siendo recién entonces cuando se comienzan a construir los dos primeros pisos proyectados por el arquitecto Oscar Brugnini en 1946.
En 1988 se realiza una nueva licitación para construir los pisos restantes, los cuales se ponen en funcionamiento en 1996.
En 1993 comienza a construirse la emergencia pediátrica y durante las obras de excavación para su cimentación, fue hallada la piedra fundamental del Instituto de Clínica Pediátrica y de Puericultura que databa de 1930. La misma se abrió en febrero de 2008, con motivo de los 100 años.
Un Hospital eminentemente social.
Actualmente el Hospital Pereira Rossell, vive un proceso de cambios que se enmarcan en una reorganización de las políticas de Estado en materia de salud. La propuesta del Sistema Nacional Integrado de Salud plasma la concreción de un proyecto que remite al futuro, y que contiene como objetivos fundamentales la universalización al acceso de la salud y mayor equidad, apostando a la calidad en la asistencia y a dotar de mayor sustentabilidad a todo el sistema. Frente a esta coyuntura el Hospital Pereira Rossell, tiende a reforzar y mejorar la calidad de los servicios que presta, tanto en el modelo de atención y gestión como a nivel de su infraestructura. En este sentido es que se han adquirido nuevas tecnologías (resonador magnético, tomógrafo, equipamiento para laboratorios, etc) y se han emprendido nuevas obras de reestructura y reforma en todo el Hospital (cti neonatológico y pediátrico, puerta de emergencia de maternidad, etc).
Hoy como ayer, el hospital tiene como población objetivo de atención, dos sectores sociales de gran vulnerabilidad, como lo son los niños y las mujeres, y dentro de estos grupos, los sectores de menores recursos. Es así que el Hospital tiene un carácter eminentemente social, cumpliendo un rol central dentro del sistema de salud pública. 

Datos aportados por:
Equipo de Investigación Histórica del Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Isabel Collazo, Leticia Palumbo y Ana Sosa.

 
Hospital Raúl Amorín Cal (Florida)

Cronología de los orígenes del Hospital de Florida
 En 1817 Artigas planifica la instalación de un hospital en la Villa de Florida, lo que será frustrado por la guerra.
 En 1886 inicia la historia, cuando el gobierno departamental (Junta Económico Administrativa) compra de la casa de descanso del general Doroteo Enciso con la finalidad de adaptarla para que allí funciones un hospital y sala de aislamiento.
La administración estará a cargo de una Comisión de Caridad
 En 1897 -la misma comisión que inicia los trabajos para el hospital- funda la Cruz Roja de Florida.
 En 1899, tras las reparaciones iniciales, se inician las primeras mejoras: techos de bovedilla y tirantes de hierro: un salón de 6 metros por 5; reboque general; pisos de portland; construir un corredor de 36 metros por 2 en todo el largo del edificio, en la parte interior; excavar un aljibe; levantar un cerco de pared francesa; hacer un portón y colocar una vereda de piedra de 2 metros de ancho.
 En 1900 los médicos Gagliardi, Sagaseta y Guglielmetti se incorporan honorariamente a la atención de los pobres en el hospital. A estos se sumarían - poco más tarde- Morató, Ponce de León y Nogueira.
 En 1901 está terminada la obra iniciada en 1899. Para entonces ya en aquellas se recibía a enfermos contagiosos.
 Ceferina Enciso de Catalorda, encargada del botiquín del hospital, oficia como la primera enfermera de nuestra historia.
 En 1902 se compra el terreno vecino al original, lo que completa casi la manzana.
 Se encara la construcción de un nuevo pabellón para internados.
 En 1905 la Comisión de Caridad libraba al público el pabellón de aislamiento formado por seis piezas con dos baños y dos inodoros.
 En 1907 la nueva intendencia, con Ursino Barreiro como titular (que nombra al Dr. Guglielmetti en la dirección técnica) se hace cargo del hospital. Se construyen dos nuevos pabellones.
 En agosto de 1908 se adquieren los equipamientos para la sala de cirugía. Guglielmetti dona la mesa de operaciones.
 El 25 de agosto de 1908 se da inauguración al hospital con gran acto público. El edificio de tres cuerpos.
 En octubre de ese año se inaugura la policlínica del hospital, con los nuevos consultorios.
 A mediados de octubre se realizan las dos primeras operaciones del hospital, ambas con éxito médico.
Datos aportados por Hospital Florida
COORDINACION FILATELIA