Saltar menú contextual

Serie Mercosur - Noctilucas, Fragata Portuguesa y Velela

Ilustración de lechuga de mar
  • Fecha de emisión: 01/06/2022
  • Código: 2022.07.MP
  • Diseño gráfico: Arq. Daniel Pereyra
  • Tema: Naturaleza
  • Serie: Mercosur

Serie Mercosur 2022 Mundo Marino

Reseña realizada por Dra. Sylvia Bonilla (bióloga de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo) y Dra. Laura Paesch (oceanógrafa, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Montevideo)

$75 Noctiluca (Noctiluca scintillans)

La noctiluca es un dinoflagelado, organismo marino, unicelular y flagelado. Son microscópicos, de forma redondeada a oblonga, típicamente miden menos de 1 mm (~ 0.5 mm) y tienen dos flagelos. Esta especie se caracteriza por su bioluminiscencia, es ecir la capacidad de emitir uz, gracias a una reacción química celular donde un sustrato ioluminiscente (luciferina) es activado por la enzima luciferasa. El proceso se desencadena estimulado por el movimiento de las olas. Se supone que la bioluminiscencia tiene funciones de defensa contra los depredadores.

Noctiluca scintillans es uno de los dinoflagelados evolutivamente más antiguos que puede producir luz. Puede crecer rápidamente formando floraciones que se evidencian en el mar durante la noche, ya que inundan de luz azulada las olas que rompen en la costa, particularmente en las noches sin luna. Son comunes en las costas océanicas de Uruguay.

$30 Fragata portuguesa (Physalia physalis) y Velela (Velella velella)

Ambas especies son animales coloniales polimórficos marinos, pertenecientes al grupo hidrozoarios (Hydrozoa), que habitan aguas cálidas de todo el mundo. Son organismos carnívoros.

La fragata portuguesa, también conocida como “carabela portuguesa” u “hombre de guerra portugués”, es muy temida por los bañistas porque produce toxinas muy potentes. En principio este animal se puede confundir con una medusa o agua viva, pero es muy diferente.

La fragata portuguesa está formada por muchos individuos de forma diferente que cumplen distintas funciones, de ahí que sea un organismo colonial polimórfico. La parte que flota (neumatóforo) es transparente a blanquecina, tiene aspecto de globo inflado y le permite desplazarse por la superficie del mar gracias al viento. Luego está la zona de alimentación (gastrozoides o pólipos de alimentación) y al final los largos tentáculos que cuelgan debajo (hasta 30 m de longitud) que pueden tener diversos colores. Los tentáculos cumplen la función de atrapar las presas, ya que tienen cápsulas urticantes (cnidocitos) que liberan sustancias tóxicas paralizantes. Las toxinas son muy potentes y peligrosas para el ser humano, pudiendo llegar a provocar la muerte.

Las fragatas pueden aparecer en costas marinas, muchas veces en zonas frecuentadas por bañistas, por lo que se debe evitar por completo el contacto con estos animales, particularmente los tentáculos. La velela, también conocida como “vela de mar”, es un hidrozoo colonial pequeño de color azul intenso. Esta coloración le proporciona protección contra los depredadores al confundirse con el color del mar. Mide de 2 a 10 cm de largo, aproximadamente. Posee un órgano flotador o neumatóforo, con una vela triangular dorsal (de ahí su nombre) para su propulsión sobre la superficie del mar, gracias al efecto del viento. Habitan aguas templadas y tropicales de todo el mundo. Debajo del neumatóforo cuelga un pólipo central con funciones alimenticias, rodeado de un anillo de pólipos con funciones reproductivas y otros con tentáculos especializados en obtener el alimento. Sus tentáculos poseen células urticantes que utiliza para atrapar organismos del zooplancton de los cuales se alimenta. Las toxinas son en general inofensivas para los seres humanos.

Al no tener medios de locomoción y estar a merced de las corrientes, es común observar varamientos masivos de velelas en las playas.

Referencias bibliográficas:

Ferrari, G. M., & Vidal, L. (2006) Fitoplancton de la zona costera uruguaya: Río de la Plata y Océano Atlántico. En: Bases para la Conservación y el Manejo de la Costa Uruguaya (Menafra et al., editores). Vida Silvestre.

Munro, C., Vue, Z., Behringer, R. R., & Dunn, C. W. (2019). Morphology and development of the Portuguese man of war, Physalia physalis. Scientific reports, 9(1), 1-12.

Valiadi, M., & Iglesias‐Rodriguez, M. D. (2014). Diversity of the luciferin binding protein gene in bioluminescent dinoflagellates–Insights from a new gene in Noctiluca scintillans and sequences from Gonyaulacoid genera. Journal of Eukaryotic Microbiology, 61(2), 134-145. 

Valiadi, M., & Iglesias-Rodriguez, D. (2013). Understanding bioluminescence in dinoflagellates—how far have we come?. Microorganisms, 1(1), 3-25.

Spector, D. L. (Ed.). (2012). Dinoflagellates. Academic Press. Stein, M. R., Marraccini, J. V., Rothschild, N. E., & Burnett, J. W. (1989). Fatal Portuguese man-o'-war (Physalia physalis) envenomation. Annals of emergency medicine, 18(3), 312-315.

Zeman, S. M., Corrales-Ugalde, M., Brodeur, R. D., & Sutherland, K. R. (2018). Trophic ecology of the neustonic cnidarian Velella velella in the northern California Current during an extensive bloom year: insights from gut contents and stable isotope analysis. Marine Biology, 165(9), 1-13.