Saltar menú contextual

Serie Humedales para nuestro futuro

Serie Humedales para nuestro futuro
  • Fecha de emisión: 05/06/2015
  • Código: 2015-15-s
  • Valor: Serie $ 150 (pesos uruguayos)
  • Diseño gráfico: Arq. Daniel Pereyra
  • Dentado
  • Tirada: 100.000 sellos (10.000 series)
  • Imprenta: Sanfer SRL
  • Plancha: Compuesta por 1 serie de 10 sellos.
  • Tema: Naturaleza

Reseña

HUMEDALES PARA NUESTRO FUTURO

Historia de la Convención Ramsar

 

Ramsar es el más antiguo de los modernos acuerdos intergubernamentales sobre el medio ambiente. El tratado se negoció en el decenio de 1960 entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. 

La 12ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (COP12) se llevará a cabo en  Punta del Este, Uruguay, del 1 al 9 de junio de 2015.

Las Partes Contratantes de Ramsar, o estados miembros, se reunirán para evaluar el progreso de la Convención y el uso sustentable de los humedales hasta el momento, compartir conocimientos y experiencia en asuntos técnicos, y planearán su propio trabajo y el de la Secretaría para el próximo trienio. 

El eslogan de la conferencia es:  "Humedales para nuestro futuro"

 

La Convención RAMSAR y su misión

La misión de la Convención es " la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo"

Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos. Proporcionan servicios esenciales y suministran toda nuestra agua potable. Sin embargo, continúa su degradación y conversión para otros usos. 

La Convención aplica una definición amplia de los humedales, que abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas.

 

¿Qué es un Humedal?

Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a ecosistemas puramente acuáticos y los terrestres.

 

Humedales en Uruguay

En el Uruguay se les conoce comúnmente como "bañados".

Son ecosistemas muy diversos no solamente por el paisaje sino también por la riqueza y abundancia de las formas de vida que contienen.

La gran diversidad de seres vivos que existe en ellos se debe a los constantes cambios en los niveles del agua.

Uruguay ocupa una posición de privilegio con relación a la superficie de humedales con que cuenta.

La superficie ocupada por lagos y lagunas naturales es similar a la ocupada por bañados permanentes y temporarios. Uruguay posee dos sitios Ramsar que incluyen 425 mil hectáreas de su territorio. Se trata de Bañados del Este y Franja Costera  y Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. Existen en humedales de agua salada y de agua dulce; se encuentran distribuidos en diferentes zonas del país. Los más destacados son: Humedales de agua dulce:

-Los humedales del Este y lagunas costeras (humedales Ramsar)

-Los esteros de Farrapos (humedales Ramsar)

-Los humedales de Carrasco.

Humedales de agua salada:

-Los humedales del río Santa Lucía.

Los humedales del Uruguay constituyen ecosistemas muy diversos no solamente desde el punto de vista paisajístico sino también en lo referente a la riqueza y abundancia de las formas de vida que albergan. Conforman ambientes con altos índices de diversidad biológica. Entre las formas de vida existentes se encuentren especies endémicas, amenazadas de extinción, de interés internacional.

Estos humedales han sido reconocidos como de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica, ya que presentan un número importante de hábitats y especies en riesgo de extinción. Estos ambientes se destacan por una alta riqueza específica en los grupos de insectos, anfibios, crustáceos, reptiles, aves y mamíferos. Se pueden observar allí especies muy interesantes desde el punto de vista de la conservación.

En lo referente a la vegetación encontramos diversidad; sobre la costa, vegetación predominantemente psamófila propia de las dunas arenosas. Sobre las planicies de inundación, vegetación predominantemente halófila. Entre las dunas se encuentran zonas uliginosas. En espacios acuáticos se pueden observar plantas flotantes. Los ecotonos entre estos ambientes y las áreas más secas implican una mayor riqueza específica de macrófitas acuáticas.

 

La importancia de los Humedales y el Cambio Climático

El concepto incluye estuarios y deltas, ríos y lagos, marismas, bañados y pantanos, pastizales húmedos y turberas, oasis, zonas costeras de mareas bajas, manglares y arrecifes de coral.

Con la irrupción de los peligros del cambio climático la valoración de los humedales se ha potenciado.

Expertos en el tema afirman la vital importancia que cumplen los humedales dado que reducen significativamente los impactos negativos del calentamiento global en todos los continentes.

Los efectos más perjudiciales que ya se hacen sentir en la región tienen que ver con el aumento de la frecuencia e intensidad de eventos naturales, como las inundaciones y las sequías.

En ese sentido hay que decir que los bañados y tierras húmedas cumplen numerosas funciones claves:

1) Regulan el flujo hídrico en los ríos, reduciendo inundaciones y amortiguando sequías.
2) Almacenan agua.

3) Recargan las napas freáticas y acuíferos.

4) Purifican el agua, en particular de la presencia de agroquímicos.

5) Son criaderos naturales de peces y lugares insustituibles para la vida de la diversidad biológica local.

6) Constituyen ecosistemas de gran importancia para el desarrollo de las culturas locales. En síntesis, debemos tomar plena conciencia sobre la importancia de la conservación de los humedales y hacer el máximo esfuerzo en esa dirección. Recordemos que son elementos fundamentales para tener éxito en las estrategias nacionales de adaptación al cambio climático.

 

Serie de sellos "Humedales para nuestro futuro"

 

La serie de sellos está compuesta por animales que ilustran  parcialmente, la vasta y diversa riqueza faunística de los humedales.

Federal - Amblyramphus holosericus

El federal es un ave que se destaca por su plumaje vistoso muy contrastado. Son residentes poco comunes del norte del área donde a veces nidifica en las formaciones de juncal y totoral. Es una especie amenazada regionalmente categorizada como "Vulnerable"". A veces, es perseguida por cazadores furtivos a pesar del marco de protección legal que posee en el Uruguay.

(Fotopgrafía y textos, autor: Thierry Rabau). ( Fecha de la foto: 17/02/2015)

 

Rayador - Rynchops niger

Estas aves gregarias son residentes no nidificantes en el área de los humedales del arroyo Maldonado. Su pico especial se caracteriza por tener la mandíbula más larga que la maxila, conformación que facilita la captura de peces durante sus vuelos rasantes, con el pico abierto, rayando la superficie del agua. Es uno de los integrantes de las comunidades de aves acuáticas que habitan el área. Puede formar bandadas importantes en los bancos de arena y en las márgenes del arroyo en sitios específicos. Durante el año, la abundancia fluctúa entre algunas decenas y algunas centenas de individuos. Esta especie no presenta problemas de conservación. La ilustración muestra un adulto en plumaje nupcial (reproductivo).

(Fotografía y textos, autor: Thierry Rabau). (Fecha de la foto: 06/09/2009)

 

Flamenco austral - Phoenicopterus chilensis

La presencia de esta ave gregaria está ligada a las marismas de agua salobre. Poseen una dieta muy especializada filtrando el fondo anegado donde sus patas y pies palmados juegan el rol de agitador, su pico oficia de elemento filtrador y su lengua de sistema de bombeo. Es un residente no nidificante en el área. Los sitios de reproducción más cercanos se encuentran en las provincias argentinas de Santa Fe y Córdoba. Los grupos que se observan en el área se componen de juveniles inmaduros y adultos. Es considerada una especie amenazada regionalmente categorizada como "Vulnerable". La ilustración muestra un ejemplar juvenil.

(Fotografía y textos. autor: Thierry Rabau). (Fecha de la foto: 24/07/2013)

 

Garza Blanca Chica - Egretta thula

La garza blanca chica, también conocida como garceta nivosa, garcita blanca, garza dedos dorados, garza chica o chusmita pertenece al Orden Ciconiformes  de la familia Ardeidae. Su  plumaje es de un blanco puro y las delicadas plumas que cuelgan de su cabeza, cuello y dorso (egretas), tienen justa fama por su belleza. Ambos sexos adquieren esta coloración al principio de la estación de cría y erizan sus plumas para exhibirse en el nido. Fuera de esta temporada, en la época de reposo, su plumaje es más discreto, su pico es negro y los pies amarillo brillante.

Suele vivir en marismas de agua dulce o salada. Se alimenta durante el día, correteando en busca de peces y pequeños vertebrados o crustáceos. A veces hurga el fondo del agua con sus pies, para hacer salir a sus presas. Se reúne en grandes bandadas para dormir sobre los árboles, donde anida en colonias.

(Fotografía y textos, autor: Thierry Rabau).

 

Bandurria Mora - Theristicus caerulescens

Es una especie residente en el área de los humedales del arroyo Maldonado. A menudo, individuos de esta especie forman pequeños grupos familiares. Nidifican en los pequeños humedales existentes en la periferia del área. Poseen un potente grito similar a un trompeteo audible a gran distancia. Suelen  observarse sobre los árboles altos o forrajeando en las marismas y charcos temporarios. La especie no presenta grado de amenaza en cuanto a su conservación.

(Fotografía y textos. autor: Thierry Rabau). (Fecha de la foto: 22/10/2013)

 

Carpincho - Hydrochoerus hydrochaeris.

El carpincho está presente en todo el país, siendo de hábitos nocturnos. Los grupos que se observan están constituidos por ejemplares de diferentes tamaños y edades. Nombres comunes: carpincho, capincho, capybara.

Se encuentra en todo el país, aunque ha desaparecido de las cercanías de zonas urbanas por la presión cinegética.

Puede llegar a medir 130 cm de largo y unos 50 cm de alto, siendo el peso promedio de unos 65 kg, aunque algunos ejemplares llegan a los 90 kg. Es de color general marrón uniforme. No tienen cola.

Son gregarios y si bien son activos durante el día como durante la noche, en general ha cambiado sus hábitos en varios sitios, volviéndose una especie nocturna debido a que se le persigue para cazarlo.

Es el roedor más grande del mundo. Abandona los bañados durante la noche para alimentarse de pasto y otros vegetales. El hábitat que prefiere son los bañados, los bordes de monte ribereño y las lagunas. La gestación dura unos 120 días. Promedialmente, pare entre 4 y 5 crías, aunque a veces el número varía entre 1 y 8 juveniles. La mayoría de los nacimientos se dan en primavera y verano, entre los meses de setiembre y marzo. Si bien no está en peligro de extinción, es una especie a la que hay que seguir muy de cerca en cuanto al monitoreo de sus poblaciones, ya que debido a la caza (aunque está prohibida) su abundancia disminuye rápidamente. 

(Fotografía y textos, autor: Gabriel Rocha).

 

Dragón - Xanthopsar flavus 

Ave de tamaño similar a un tordo; algo menor que un pecho amarillo. Los machos presentan su cabeza, hombros, rabadilla y pecho y abdomen de color amarillo. La nuca, el dorso, las alas y la cola de color negro. La Hembra se identifica por su pecho, abdomen, hombros, rabadilla y cejas de color amarillo. La cabeza y el dorso, son de color marrón estriado. Tamaño: 19 cm. En general se lo observa en bandadas. Suele alimentarse en el suelo, buscando sus presas posado en alambrados o en pajonales y caraguatales. A menudo se lo encuentra acompañado por la viudita blanca grande. El Hábitat que prefiere son praderas inundables y bañados. Se distribuye en todo el territorio uruguayo, siendo escaso, salvo en la región este, donde es más frecuente encontrarlo. Su área de distribución se extiende por el sur de Paraguay, el este de Argentina y el extremo sur de Brasil. En el Uruguay es  residente durante todo el año. Se trata de una especie amenazada en la categoría de ˜Vulnerable˜, de acuerdo a BirdLife International y la UICN.

(Fotografía y textos, autor: Gabriel Rocha).

 

Culebra verde esmeralda -    Philodryas aestiva.

Su distribución es en todo el país. La coloración dorsal es verde esmeralda, mientras que ventralmente  es de color verde más claro. Su cabeza es alargada, diferenciándose claramente del resto del cuerpo.  

Se alimenta de mamíferos como ratones y murciélagos, anfibios y pequeños reptiles. También puede consumir pichones de aves. Se mimetiza mucho en los árboles por su coloración verde. Puede llegar a morder, no siendo ponzoñosa. Habita en pastizales húmedos, praderas arboladas, zonas de pajonales y serranías. Durante la época reproductiva, la hembra pone entre 10 y 16 huevos, utilizando en general  sitios como hormigueros. Los nacimientos se dan en verano, entre los meses de diciembre y enero. No es una especie amenazada de extinción.   

(Fotografía y textos, autor: Gabriel Rocha).

 

Cangrejo granulado  -  Neohelice granulata

El cangrejo granuloso o cangrejo del barro es una especie de crustáceo decápodo braquiuro, integrante del género Neohelice. Habita en ambientes costeros marinos y estuariales (playas y bañados) del océano Atlántico en América del Sur.

Se distribuye en el sudeste del Uruguay en los departamentos de Rocha, Maldonado, Canelones y Montevideo.

Posee un caparazón cuadrangular, de hasta 40 mm de ancho. Su patrón cromático es amarronado dorsalmente, presentando tonos rosáceos ventralmente. Las quelas son en tonos amarillentos a rosados, siendo de mucho mayor tamaño en los machos. Son muy abundantes en costas y zonas  intermareales con sustratos limofangosos, especialmente los estuariales que poseen praderas halófitas de Spartina, de cuyas especies se alimenta. Completa su dieta con semillas de otras plantas, detritos y materia orgánica que encuentra en el lodo. En el barro de las marismas construye cuevas ramificadas de hasta 50 cm de longitud, dependiendo éstas de la altura que presentan localmente las mareas. Prefiere pasar la mayor parte del tiempo fuera del agua, asoleándose por horas sobre sustratos secos. En caso de peligro, busca en veloz carrera la seguridad del agua o de alguna cueva.

(Fotografía y textos. autor: Thierry Rabau).

 

Sapito de Darwin - Melanophryniscus montevidensis

Es una especie que se encuentra en Uruguay, principalmente en los de departamentos de Maldonado y Rocha. Su habitat incluye zonas templadas de arbustos, marismas y playas de arena. En el Humedal del Arroyo Maldonado se lo localiza mayormente en las zonas altas de la margen este. Su tamaño es aproximadamente de 5 cm, su vientre presenta manchas rojas y amarillas que muestra para alertar a posibles depredadores. Este anfibio se reproduce entre los meses de septiembre hasta marzo. Es una especie que se encuentra vulnerable debido al interrumpido desarrollo humano.

(Fotografía y textos: autora: Alejandra Pons)

 

Agradecimiento de Correo Uruguayo a los investigadores: Ing. Agr. Thierry Rabau, Sr. Gabriel Rocha y Sra. Alejandra Pons, y al Prof.  Mario Clara de Facultad de Ciencias, Sección Zoología Vertebrados, por su colaboración y por su labor científica.